Adiós a la zona de confort

Ramon Socias. Candidato por el PSIB-PSOE al Congreso.

Después de un largo verano en el que he dejado de escribir en el blog, por mor de las circunstancias y, tras un profundo proceso de reflexión y valoración, he tomado la decisión de volver a salir (una vez más) de mi zona de confort en la que tan cómodamente me había instalado los últimos cuatro años.

Cuando en coaching hablamos de abandonar dicha zona, lo hacemos con el convencimiento de que si queremos avanzar, crecer, mejorar, progresar, lograr nuevas metas, vencer nuevos retos… hay que hacer las cosas de forma distinta. Sólo así lograremos resultados distintos.

Envejecer es obligatorio, madurar es optativo.

Está en nuestras manos cómo trazamos el camino de nuestras vidas. Hay que arriesgarse, hay que equivocarse. Hay que tropezar y levantarse. La experiencia la adquirimos a base de superar errores y, cada tropezón es un peldaño más en nuestra progresión.
Ahora he decidido volver a arriesgarme, dejar la seguridad y comodidad de la consulta y lanzarme hacia un nuevo reto en unos momentos en que la gestión pública está muy desprestigiada y la valoración de la política está bajo mínimos. He decidido encabezar la lista electoral al Congreso por el PSIB-PSOE.

Quizás lo fácil era seguir como hasta ahora, pero hay trenes que sólo pasan una vez por tu vida y si no te subes a ellos, jamás sabrás que habría sucedido y, mucho peor, lo más probable es que nunca puedas reengancharte.

Estamos en un momento transcendental en nuestro país. Empieza a vislumbrarse el final de la crisis económica, aunque de forma débil y sin llegar aún a aquellos que más lo necesitan,  los que en mayor medida han padecido la penuria económica.
Pero estamos también en plena crisis social: muchos de los valores básicos para que una sociedad avance, sea justa, solidaria y libre, están en cuestión.
Vivimos tiempos de cambio, pero las herramientas tradicionales con las que afrontábamos estos procesos también han cambiado. Los liderazgos carismáticos, individuales, indiscutibles van desapareciendo. Se imponen los líderes que saben trabajar en equipo, que sacan y aportan valor a los que le rodean, que aprovechan lo mejor de cada uno de los componentes del grupo.

Se llevan la comunicación y la inteligencia emocional. Empatía, resilencia, asertividad, son herramientas para afrontar los problemas.

Tenemos que ser capaces de mantener un diálogo permanente, escuchando NO oyendo. Los demás tienen algo que decir y seguro que también tienen parte de razón. Es importante tener valores, convicciones y saber defenderlas con firmeza, pero con la mente abierta, teniendo la capacidad de escuchar para ensanchar nuestra propia visión.

Estamos en tiempos difíciles pero a la vez apasionantes. El siglo XXI va a cambiar (ya lo está haciendo) la forma de sociedad que conocimos en el siglo XX. Las nuevas tecnologías, el acceso al conocimiento y a la información, la inmediatez, las migraciones masivas, la mezcla de culturas y los choques culturales consiguientes van a modificar las estructuras sociales.

A más pequeña escala, en nuestro país el mapa político-social también está cambiando. Y hemos de ser capaces de dar respuestas adecuadas a los retos que tenemos planteados, desde el consenso, el diálogo y el respeto. Si logramos hacerlo así, los cambios necesarios serán estables y nos darán otro periodo prolongado de estabilidad y confort… hasta que las inquietudes personales y colectivas nos impulsen  de nuevo a abandonar dicha zona para seguir avanzando y evolucionando hacia una sociedad mejor.

Con el ánimo de que esta reflexión no sea una despedida, sino un hasta luego, dejaré de estar con vosotros durante un tiempo para no mezclar coaching y política… aunque ¡¡¡cómo separarlas!!!

Anuncio publicitario
Publicado en Coach, coaching, inteligencia emocional | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Claves para una Selectividad sin miedo

Selectividad | Ramon Socias Coaching | Coaching Mallorca | Coach 07Desde hace unos días miles de estudiantes de todo el país han empezado los exámenes que van a determinar si podrán conseguir las calificaciones necesarias para poder cursar los estudios que desean y las universidades elegidas. En las Illes Balears las pruebas de la Selectividad arrancan hoy. Tres jornadas de estrés, nervios, angustia, miedo…

Todo un cúmulo de sentimientos y emociones para cerrar una etapa que empezó 15 años atrás para la mayoría de chicos y chicas que ahora se enfrentan a una situación tan compleja con la sensación de estar solos “ante el peligro”.

Es cierto que la Selectividad es sólo (casi nada) la última estación, tras primero y segundo de bachiller, que les va a abrir las puertas de la Universidad y con ello ponerlos en tránsito hacia el mundo de los adultos. Ni más ni menos que el fin de una etapa. Quizás por esa trascendencia aumenta el temor con el que se afronta la prueba.

En muchas culturas primitivas el paso de la infancia a la adolescencia se hacía tras pasar una prueba de madurez. En nuestro mundo occidental supertecnificado esa prueba de madurez para muchos de nuestros jóvenes es la Selectividad: ir a la Universidad. Entrar en “la vida real” sin el colchón de la familia.

Es comprensible pues, que se encuentren en esta situación angustiosa, de miedo a lo desconocido y a punto de dar el paso que les sacará, definitivamente, de la “zona de confort” en la que los padres les hemos intentado mantener y proteger desde el mismo momento de su nacimiento.

Pero ellos han de saber (y lo saben) que lo que no hayan estudiado hasta ahora difícilmente ya lo aprenderán. Y que las notas previas, que también cuentan en el resultado final de primero y segundo de bachiller, son la que son. Así que sólo les queda hacer un buen examen y conseguir redondear los resultados que han sembrado durante los últimos dos cursos.

Para conseguir minimizar todos los factores que rodean esta última prueba, me permito daros algunas recomendaciones, que suelen funcionar y, que os pueden ayudar a afrontar en mejores condiciones el reto.

Antes del examen

  • Estamos en época de calor. Es importante afrontar las pruebas bien hidratados (beber mucha agua), consumir alimentos naturales ricos en azúcar (la gasolina del cerebro), zumos de fruta y evitar las bebidas estimulantes (café, colas) y energéticas, ya que aumentan el nerviosismo.
  • Dormir y descansar bien. Es muy importante ir al examen bien descansado para tener la mente abierta y despejada. Si podéis, aprovechar unas horas el día anterior para desarrollar actividades que os despejen y os relajen (deporte, paseos…).
  • Saber perfectamente donde hay que ir el día D. Las prisas de última hora porque no encuentras tu aula, sólo aumentan la ansiedad.
  • Salir a tiempo de casa para no preocuparse de imprevistos en el trayecto (atascos, averías…).
  • Preparar con antelación (mejor la noche antes) todo lo que vamos a necesitar: DNI, matrícula, bolis, calculadora, diccionarios, material de dibujo… Si queréis añadir un botellín de agua, zumo y alguna barrita de cereales, también será adecuado.
  • Evitar comentarios con los compañeros y repasos previos justo antes de entrar. Aumentan la ansiedad y no solucionan nada a esas alturas.

 Ya en el examen

  • Respirar unas cuantas veces profundamente para relajaros.
  • Leer atentamente enunciados y preguntas. Asegurarse de entender bien lo que se plantea.
  • No quedar atascados ni venirse abajo si hay algo que no sabes o entiendes. Consulta a los profesores si es preciso, antes de quedarte con las dudas.
  • Empezar a responder por lo que te sabes mejor.
  • Siempre que puedas, repasar y revisar tus respuestas.
  • Cuando hayas respondido y repasado lo que te sabes bien, si te queda tiempo, volver a las preguntas que hayas podido aparcar: con la tranquilidad y confianza que ya tendrás después de contestar, las verás de otro modo y comprobarás como ahora te fluyen las ideas para afrontarlas mejor.

 Un último consejo

No os preocupéis. Ya veréis cuando estéis en marcha que no es tan fiero el león como lo pintan y, como muestra el elevado porcentaje de alumnos que superan las pruebas. Si habéis podido con el bachiller, la Selectividad no se os va a resistir. Tenéis las herramientas para triunfar.

Ánimo y mucha suerte a tod@s.

Publicado en Coach, coaching, inteligencia emocional | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Inteligencia emocional a la hora de pactar

Inteligencia emocial para pactar | Ramon Socias Coaching | Coaching Mallorca | Coach MallorcaEscribo esta reflexión justo una semana después de las Elecciones Municipales y Autonómicas con la sensación de que han cambiado muchas cosas desde el pasado día 24 en nuestro país.

Aunque los resultados no hayan significado el fin, en sentido estricto, del bipartidismo, sí es cierto que ha quedado tocado. Probablemente, en las próximas elecciones generales acabaremos por ver la magnitud del cambio que se empezó a esbozar en las europeas del año pasado. El temblor se ha sentido en todo el mapa político español con mayor o menor intensidad y algunos dirigentes históricos, con muchos años de poltrona, han sido literalmente expulsados de sus cargos por la fuerza imparable del tsunami provocado por la crisis, la corrupción y la insensibilidad social, conjuntadas en forma de tormenta política perfecta.

Aquí en les Illes Balears, los resultados han provocado un escoramiento importante a la izquierda del electorado (aunque habrá que ver si se mantiene tras la previsible sustitución del líder del PP que personifica un porcentaje elevado del rechazo a su partido en las urnas). La irrupción espectacular de Podemos (de 0 a 10 diputados), el reforzamiento de la apuesta del PSM a través de MÉS, el aguante del PSIB-PSOE, que ha mantenido el tipo a pesar de seguir con la tendencia a la baja, se han conjugado con la contundente debacle popular, la escasa fuerza de C´s y el poco poder de maniobra del Pi a nivel parlamentario o en los Consells Insulars (aunque sí puede ser importante en los pactos en muchos municipios), configuran un nuevo escenario inédito, en el que las fuerzas de izquierda pueden gobernar sin pactos con el centro-derecha.

Estos próximos días será interesante ver cómo empiezan a plantearse seriamente las negociaciones, una vez transcurrida una semana y dejando al margen los lógicos postureos iniciales propios de nuestro entorno.

Habrá muchos analistas políticos que escribirán, darán las claves, valorarán, plantearán hipótesis e incluso profetizarán sobre cómo se desarrollarán los acontecimientos, intentando influir o condicionar las conversaciones en función de la posición ideológica o los intereses que representan.

Por mi parte, pretendo acercarme a la actual situación enfocándome en las emociones que se están produciendo desde las elecciones y las que pueden surgir en los días venideros.

Desde el momento en que empezaron a conocerse los primeros resultados se fueron liberando un sinfín de emociones: ilusión, euforia, alegría, resignación, tristeza, decepción, fustración, rabia e incluso ira, según se estuviese en la sede de uno u otro partido. Algunas de estas reacciones, en caliente, se han ido atemperando o reforzando con el paso de los días.

Sin embargo, ahora que se comienza a negociar la composición de ayuntamientos (se constituyen el día 13 de junio), Consells, Govern y la elección de la Mesa del Parlament,  no sería aconsejable que unas negociaciones tan trascendentales se hicieran con las emociones aún a flor de piel, sin tener en cuenta que la apuesta que los ciudadanos de estas islas votaron mayoritariamente el pasado domingo fue en favor de un cambio en las políticas que se han desarrollado en estos últimos cuatro años.

Es importante que las negociaciones se produzcan con dichas emociones “controladas” para no defraudar las expectativas y la ilusión que los resultados han creado en una mayoría social amplia.

¿Y cómo hacerlo?

Evidentemente habrá que aplicar herramientas de Inteligencia Emocional para lograr una negociación productiva: reconocer y dominar las emociones propias va a ser una premisa básica.

  1. No es bueno acudir a negociar preso de la euforia pero tampoco de la resignación. Sin soberbia, sin revanchismos, sin ventajas.
  2. Hay que ponerse en lugar del otro, entender y comprender cómo se sienten, cómo acuden a negociar y por qué eso es así. La empatía va a ser prioritaria a la hora de tener resultados que den respuesta a todos.
  3. No menos importante será la capacidad de decir “NO” a todo, con inteligencia, sin cerrar las puertas. Hay que saber defender las posiciones propias sin temor, con seguridad sabiendo que líneas rojas no pueden cruzarse y que no todo vale.
  4. Para acabar, la capacidad de adaptación, con la conciencia de que por encima de todo están los ciudadanos que con sus votos han provocado un cambio insólito en nuestras islas. No se pueden defraudar las ilusiones y expectativas de miles y miles de personas que  decidieron con su voto que había llegado el momento de decir basta a una forma de gobernar de espalda a los intereses colectivos: unos lo hicieron acudiendo a votar en favor de alternativas y otros quedándose en casa, castigando con su abstención a los gobernantes populares (en especial a su presidente).

Es hora de recuperar algo tan importante en la vida pública como son los valores.

En definitiva, como muchos han dicho en los últimos días, llega la hora de la POLÍTICA en mayúsculas, pero también y muy importante la hora de la INTELIGENCIA EMOCIONAL y de los VALORES.

 

 

Publicado en Coach, coaching, inteligencia emocional | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Pánico escénico: cómo afrontarlo y salir airosos

panico-escenico | Ramon Socias Coaching

Ahora que estamos en pleno periodo preelectoral, tenemos una sobredosis de actos públicos en los que los candidatos se esfuerzan en lanzar mensajes y consignas con tal de arañar nuestro voto.

Sin necesidad de ser expertos en temas de comunicación podemos descubrir a los neófitos que se presentan por primera vez, a aquellos que asumen un papel en la campaña sin experiencias previas o a simples transmisores/repetidores de los programas de campaña.

Y se les nota en la incomodidad que suelen transmitir la mayoría a la hora de ponerse frente a las cámaras (hay excepciones) al enfrentarse al público en un mitín (aunque ahí normalmente juegas en casa) porque, quieras o no, te vas a sentir examinado.

El pánico escénico, que últimamente ha afectado también a profesionales del espectáculo con una larga trayectoria y tablas, te puede y entonces estás perdido. El discurso se vuelve inconexo, pierde fuerza y al final se logra el efecto contrario a lo que se pretendía: el nuevo candidato sale debilitado, pierde credibilidad y su formación paga las consecuencias.

Para acabar de cerrar el círculo vicioso, hoy en día, con las redes sociales, cualquier pifia, desliz o metedura de pata enseguida está en el aire y se convierte en viral (estas últimas semanas tenemos ejemplos a diario).

¿Qué podemos hacer para evitar o minimizar el miedo a hablar en público o a meter la pata, con el fracaso subsiguiente?

Desde mi humilde experiencia, después de más de 20 años en distintas responsabilidades en las que he tenido que afrontar ruedas de prensa, mesas redondas, tertulias, debates, entrevistas, charlas, conferencias, mitines… me atrevo a dar unos simples consejos que a mí me han servido (tras aprender a base de errores y tropezones)

1-SER MUY CUIDADOSO CON EL LENGUAJE CORPORAL

Si no consigues que tu cuerpo esté en conexión con lo que estás diciendo, no vas a ser creíble. Tus gestos, tus movimientos, tu tono de voz, las pausas, dicen mucho de ti. Algunos expertos en comunicación explican que la imagen que dejas, la credibilidad que vas a transmitir depende en más de un 80 por ciento del lenguaje corporal y no del mensaje oral.

2- TENER MUY CLARO LO VAS A DECIR Y CÓMO. CREER EN LO QUE DICES

Si no estás convencido de aquello que vas a transmitir, no lo harás bien. La gente lo notará y tu mensaje perderá fuerza. Procura hablar siempre con tus palabras, ser natural. Las imposturas acaban por descubrirse y se pagan. No quieras aparentar ser quien no eres. Pierdes credibilidad.

Después de una experiencia personal desastrosa cuando empezaba en esto y en la que tuve que leer un discurso que habían preparado para mí cinco minutos antes del acto (y en cuyas palabras no me reconocía y me hicieron sentir muy incómodo), decidí que todas mis intervenciones me las prepararía yo mismo siempre. Así puedo expresar mejor lo que siento y cómo lo siento. Es más, siempre que podáis, os recomiendo huir del papel en vuestras comparecencias públicas (podéis acompañaros de algunas chuletas o guión para no perderse). Es mejor hablar desde el sentimiento, desde el corazón. La gente lo nota y lo agradece.

 3- SABER MUY BIEN DONDE ESTÁS, QUIÉN ES TU PÚBLICO

No puedes dirigirte igual a todo el mundo. Como explico en el taller de LIDERAZGO, es muy importante saber identificar tu target cuando vas a mandar un mensaje, para asegurarte que llegue correctamente. Es muy importante establecer desde el principio una corriente de complicidad con la gente que te está escuchando, que vean que les entiendes, que estás en su misma onda. Comunicar de forma que conectes con sus expectativas y sobretodo que siempre, siempre seas honesto contigo y con ellos.

“Eres dueño de tus silencios y esclavo de tus palabras”

Recuerda que cualquier palabra pronunciada siempre vuelve (más hoy en día que en cada evento hay alguien grabándolo todo con su teléfono inteligente).

Y un último consejo: Sé siempre tú mismo.

Publicado en Coach | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Carpe diem: Aprovecha tu momento

Chicharito | Ramon Socias | Coach | Mallorca

Sí, aprovecha la oportunidad, aprovecha el momento.

Muchas veces permanecemos quietos, inactivos, esperando que llegue nuestra gran oportunidad, como si ésta fuera a caer del cielo o, como sucede en los cuentos, apareciera nuestra hada madrina armada con su “varita mágica” para conseguirnos, sin esfuerzo alguno, aquello por lo que suspiramos, lo que tanto deseamos.

Evidentemente, esto no sucede.

Y mientras tanto van pasando oportunidades que por nuestra falta de actitud somos incapaces de reconocer o, en el caso de reconocerlas, no hacemos el esfuerzo suficiente para alcanzarlas. Siempre tenemos a mano un buen arsenal de excusas para disfrazar la causa fundamental de una nueva decepción, que no es otra que la falta de actitud, de voluntad.

En Italia dicen que «non esiste la mancanza di tempo, esiste la mancanza di volonta’. Perche’ quando le persone veramente vogliono, un momento diventa un´opportunita´». (No existe la falta de tiempo, existe la falta de voluntad. Porque cuando una persona quiere, un momento se convierte en oportunidad».

Aquí decimos que “querer es poder”. Y qué mejor forma de querer que estar siempre preparado para saltar y agarrar al vuelo estas oportunidades que se nos cruzan en el camino y que, posiblemente, no volverán.

Qué mejor forma de querer que pensar en positivo, creer en ti mismo y asumir que todo, todo, depende de uno y sólo con el trabajo, la preparación y sobretodo la actitud, puedes alcanzar tus metas, tus sueños

Henry Ford decía: “Cuando sientas que todo se pone en tu contra recuerda que un avión despega contra el viento, no a favor”.

Estos últimos días hemos tenido un ejemplo mediático de cómo el tener una buena actitud, seguir trabajando con todo en contra sin hundirte, permite que cuando se presenta tu momento, estés ahí para aprovecharlo.

Es lo que ha sucedido con Chicharito, jugador del Real Madrid. Este futbolista ha estado prácticamente toda la temporada en el banquillo sin contar para su entrenador, Carlo Ancelotti. Las circunstancias en forma de lesiones de otros compañeros le han brindado una oportunidad. Lejos de acomodarse (como hacen muchos) o de rendirse (como hacen otros), él ha estado preparado, confiando en sus recursos, en su potencial. Ha salido decidido a demostrar quién es, a darlo todo, a decir que merece esta oportunidad. Sus goles en los últimos partidos disputados en Liga y Champions, han permitido al Real Madrid seguir con opciones en las dos competiciones.

Ahora vendrá lo difícil. Persistir, seguir esforzándose. Permanecer, no ser flor de un día. Ha demostrado que quiere y puede.

Ancelotti ya ha dicho que la BBC es intocable. Veremos si Chicharito le(s) hace cambiar de idea con su actitud.

Publicado en Coach | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Trabaja tu mente y adelgaza con éxito

Crédito: Shutterstock

Como cada año por estas fechas, miles de personas se plantean eliminar esos kilos de más. La llegada del buen tiempo, el cambio de vestimenta y la cercanía del verano hacen que una vez más nos propongamos iniciar una dieta. Todos sabemos de lo que hablo,  ¿verdad?

Ya hemos probado mil y un métodos y nunca conseguimos el resultado esperado. Pero a pesar de eso volvemos a intentarlo soñando con que esta vez lograremos el éxito y que la nueva dieta nos funcione. ¡La esperanza la seguimos manteniendo!

Cuando volvemos a fracasar, el desánimo se instala en nosotros y al final, la frustración se combate con un aumento de la ingesta, con lo cual caemos en un vínculo vicoso muy pernicioso.

«Nunca lo lograré»; «no tiene remedio»; «no hay ninguna dieta que me vaya bien»… Tenemos todo un abanico de excusas, recursos retóricos, autocomplacencia, coartadas y atenuantes para consolarnos por la falta de resultados deseada.

Pero ¿hemos pensado alguna vez en nuestra propia responsabilidad? Los hábitos alimentarios, la motivación, los factores psicológociso, cuando no nuestros miedos, creencias, bloqueos o barreras, nos impiden actuar en la dirección adecuada.

Desde mi doble condición profesional, como médico y coach, puedo ayudarte a acabar con ese círculo cerrado en el que estás.

-Vamos a trabajar desde la vertiente médica en el desarrollo de unos hábitos alimentarios y un estilo de vida que te permitan mejorar tu salud y tu satisfacción.

-Y desde la visión del coach lograremos eliminar los miedos y barreras, superaremos creencias erróneas, derribaremos bloqueos y todo lo haremos a través de MIS preguntas y de TUS respuestas.

Entre los dos tenemos la solución, pero solo TU puedes decidir llevarla a cabo.

Te animo a dar el paso. Si quieres, puedes. Yo estoy convencido de que lo vas a lograr.

Si quieres más información sobre mis servicios, o una consulta personal, no dudes en ponerte en contacto conmigo a través de ramon.socias@sociascoaching.com o llamándome al 606370705

Publicado en Coach, salud | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Soy coach. ¿Y eso qué es?

Ramon Socias Coaching  Mediador Coach Mallorca ¡Bienvenid@s a mi blog! Gracias a todos por confiar en mí y dedicar un poco de vuestro tiempo a este espacio que inauguro hoy y con el que pretendo, al menos una vez a la semana, acercaros un poco más al mundo del coaching. Aquí, y en mis distintas redes sociales, podréis encontrar consejos, trucos, formaciones y talleres que os ayudarán en esos retos diarios que nos plantea la vida y que, en ocasiones, también nos exigimos nosotros. He optado para esta primera entrada en el blog, por hablaros sobre el coaching. ¿En qué consiste esta disciplina, bastante novedosa aún en nuestro país pero ya muy extendida en los países anglosajones y también en determinados puntos de Latinoamérica? Vayamos por partes. Primero me gustaría explicarles que un coach es entrenador, una persona que se ha formado para motivar y aportar las técnicas para que nuestro cliente (el coachee) utilice sus propias herramientas para conseguir las metas que desea alcanzar. Y aquí viene la primera duda. ¿Entonces eres un psicólogo?, me dicen muchos. Debo decirles que no. ¿Cúal es pues la diferencia ente un coach y un psicólogo? -El coach parte de la base de que todos poseemos las herramientas necesarias en nuestro interior para alcanzar nuestras metas y lo que hace es trabajar para que el coachee las potencie, las utilice bien y consiga sus objetivos. -El psicólogo basa su trabajo en el estudio de la mente, el pensamiento, la conciencia, sus leyes y su influencia. Te ayuda cuando no eres capaz de superar los problemas y estos se enquistan llegando a provocar distintas patologías (miedo, fobia, angustia.. llegando incluso a depresión). -El coach es una buena opción cuando estás bien, sabes lo que quieres o necesitas ayuda para saberlo y precisas un apoyo o un acompañamiento durante un tiempo. -El psicólogo sería la elección cuando te encuentras mal, tus emociones te pueden e, incluso, afectan tu salud. -El coach se centra en el presente y se enfoca en el futuro. -El psicólogo puede centrarse en el pasado y, a veces, en el presente. Además se enfoca en el presente. -Con el coach, la relación es de igual a igual. -Con el psicólogo, la relación es de autoridad. -El coach trabaja desde una situación de normalidad. -El psicólogo suele trabajar desde una situación de anormalidad (alteraciones de la conducta o de la respuesta). -El coach ayuda a la persona a ser mejor. -El psicólogo ayuda a la persona a estar mejor. -Un proceso de coaching no suele pasar de los tres cuatro meses. -Un tratamiento psicológico puede ser muy prolongado en función del problema que aborde. En los últimos tiempos hay mucha gente que se anuncia como coach o psicoterapeuta sin tener una formación específica. Por esto, a la hora de buscar una ayuda en cualquiera de estos campos, es muy importante comprobar que tengan la formación adecuada, los conocimientos y la preparación para poder prestarte el apoyo que necesitas. Si quieres saber algo más sobre el coaching, o quieres hacerme una consulta profesional, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Gracias y feliz semana

Publicado en Coach, salud | Etiquetado , , , , | 2 comentarios